El futuro del periodismo está en internet

Que el futuro de la prensa está muy ligado al avance de Internet, no es algo nuevo. Y al respecto, se realizó un encuentro en Guadalajara, México, donde un grupo de editores de medios latinoamericanos, debatió sobre el destino del periodismo.

"Cuando hablamos del futuro de la prensa hablamos del futuro de la democracia. Periódicos y democracia son la misma galaxia, y saber qué va a pasar con la prensa no es una cuestión que sólo afecta a los editores y dueños de diarios, sino también a la sociedad toda, porque tiene que ver con que el espacio público para el debate no se deteriore", sostuvo Javier Moreno, director del diario El País de España.

Respecto a la muerte de los diarios papel, el director de El Nuevo Herald, Humberto Castelló, consideró que "los periódicos no van a tener muerte, tienen una nueva avenida que los hace grandes y con mayor influencia: los portales electrónicos. Hay que apostar al lector inteligente".

Sobre las nuevas generaciones de lectores, el director editorial de Público Milenio, Luis Miguel González opinó que no es que los jóvenes lean menos, sino que "leen distinto" y aseguró que la influencia de los medios se pierde por el intenso flujo de información que existe y citó como ejemplo a los blogs.
Entre los participantes estuvieron, además, la conductora de la CNN en Español Carmen Aristegui, y disertaron Carlos Shaerer, director de El Mercurio , de Chile; Humberto Castelló, director de El Nuevo Herald , de Miami; Luis Miguel González, director editorial de Público Milenio, de Guadalajara; Fernán Saguier, subdirector de La Nación; Roberto Rock, columnista de El Universal , de México, y Javier Moreno, director de El País .

10 retos a los que se enfrenta el periodista

Santiago Tejedor, director del Taller Multimedia del Máster Internacional de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, detalló diez desafíos a los que se enfrenta el periodismo digital en la era de la información.

1. Etapa actual: Superar un periodo de transición, experimentación y exploración.

2. Nuevas rutinas productivas: Definir y aplicar nuevos modelos de producción de los mensajes periodísticos.

3. Redacción ciberperiodística: Determinar las características de una escritura periodística adaptada a la Red.

4. Prestigio y credibilidad: Necesidad de crear informaciones on-line de calidad.

5. Nuevos productos periodísticos on-line: Cómo crear nuevos servicios informativos adaptados a la Red.

6. Ciberperiodismo y mercado: Importancia de establecer las bases de un modelo de negocio rentable.

7. Periodista digital: Necesidad de definir el perfil del profesional del ciberperiodismo.

8. La figura del lecto-autor: Definir estrategias para un nuevo tipo de usuario.

9. El ciberperiodismo en la universidad: Diseñar una serie de recomendaciones para introducir la enseñanza del ciberperiodismo en la Universidad.

10. Aspectos jurídicos: Importancia de solucionar los interrogantes legales que introduce el ciberperiodismo.

Comunicación e internet juntos

Hoy comenzará en la Universidad Católica Argentina la tercera edición del Encuentro Panamericano de Comunicación e Internet. Importantes editores y representantes de empresas líderes en la web estarán presentes.

La UCA será por tercer año consecutivo la sede del Encuentro Panamericano de Comunicación e Internet, orientado a pensar el futuro de la comunicación en los nuevos soportes digitales.

El panel de disertantes posee a representantes de importantes medios internacionales, universidades y empresas representativas de un sector que no para de crecer.

El encuentro se realizará durante hoy y mañana en las instalaciones de la UCA en Puerto Madero.

Entre las charlas de la primera jornada se destacan: A donde va la fiebre del video por Internet (Bruno López, CEO de Univisión.com); Contenido multimedia de alta calidad, modelo que paga (Andrés Cavelier, Editor Multimedia de El Nuevo Herald-EEUU); Darle espacio a la web ya no es una opción (Jim Brady, Director del Washington Post Online); E-goverment: La comunicación entre el ciudadano y gobierno (Jerry Mechling, Harvard University); Nuevos modelos de negocio (José Luis Parra, El Mercurio de Chile); Periodismo híper-local en internet (Guillermo Pérez Rossel, Director de El País Digital de Uruguay); y La revolución multimedia online de la comunicación (Lilian Berilo, Gerente de Desarrollo de Portales de Telecom Argentina).

En el segundo día, las exposiciones son: Libertad de prensa en los EEUU (Tony Pederson, profesor de la Southern Methodist University, EEUU); Libertad de expresión (Francisco Olivares, jefe de Investigaciones de El Universal de Venezuela); Ricardo Trotti (director de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa); Contribución de la prensa a la democracia en los EEUU (Milton Coleman, deputy Managing Editor del Washington Post); Celulares: funciones, usos y diseños (Gabriel Curi, UCA, ICOS, Prácticas Profesionales); Silvia Pellegrini, Pontificia Universidad de Chile, Decana de la Facultad de Comunicaciones; El Lector como Editor (Valeria Cavallo, directora de Infobae.com); Blogging & Periodismo Ciudadano: el fin de los medios como los conocemos? (Alec Oxenford, fundador de OLX Inc); Gobierno Electrónico (Luis Di Benedetto, director de Relaciones Corporativas de Telefónica de Argentina); y Panel sobre Publicidad Online, a cargo de Mookie Tenenbaum y Mariela Pol, fundadora de United Virtuallities y gerente UMI Argentina/Chile de McCann, respectivamente.


Fuente: InfoBae

Lo afirmó Alejandro Parellada, coordinador de asuntos indígenas para América Latina del Grupo Internacional de Trabajo para los Pueblos Indígenas.

Frente a medios de comunicación sumamente conservadores y sin la mínima crítica, los comunicadores indígenas populares cumplen un papel esencial para hacer valer sus reivindicaciones, difundir su realidad, realizar denuncias y generar espacios de reflexión propios, funciones de tipo social a las que han renunciado los medios tradicionales, afirmó Alejandro Parellada, coordinador de Asuntos Indígenas para América Latina del Grupo Internacional de Trabajo para los Pueblos Indígenas.

A su vez, acusó que aunque México fue uno de los principales impulsores de la declaración de Nacionales Unidas en materia de derechos indígenas, este país, como muchos de América Latina, no han cumplido el compromiso de proporcionar a los pueblos indios el derecho a los medios de comunicación.

“Así como hay una brecha digital, hay una brecha de instrumentación de derechos; existen leyes, reglamentos que no se cumplen”, sostuvo.

Entrevistado con motivo de la realización del segundo Seminario de Comunicadores Indígenas, donde participaron más de 60 representantes de medios de diferentes lenguas, señaló que el incumplimiento de estos compromisos por parte de los gobiernos ha obligado a que las comunidades transmitan en radios piratas y, un buen ejemplo de ello, es México.

Actualmente, añadió, hay una nueva tendencia a cerrar radios y no dar licencias, así como frecuencias. “Lamentablemente, el Estado no brinda ningún tipo de apoyo” y los esfuerzos que se realizan se sustentan en el trabajo voluntario y en la cooperación internacional, que en algunos casos es lo más conveniente ante las tentaciones injerencistas de los gobiernos.

Por lo anterior, se han realizado propuestas para construir hasta una red de radios piratas, porque si el Estado no cumple, esto no impide que los pueblos se comuniquen y las comunidades se las ingenian para cumplir con esos objetivos.

Recordó que en Perú hay 2 mil radios comunitarias, y en la selva de aquel país son los medios alternativos más populares. Sin embargo, existen casos de otras naciones, como Chile, donde la prensa está controlada por los sectores más conservadores.

En la mayoría de los países latinoamericanos hay medios de comunicación que olvidan su papel social, y se pueden contar con los dedos de la mano aquellos que no están controlados por los actores del sector conservador.

Por ello es que los comunicadores indígenas cumplen un papel que no realizan los medios tradicionales, añadió. En ese sentido, dijo que uno los objetivos de este encuentro es definir una agenda común en torno a las propuestas de los diferentes proyectos de comunicación.

Entre los temas prioritarios está el de la brecha digital. Al respecto, recordó que las conexiones a Internet en Manhattan son las mismas que en toda África. También expresó que la problemática de la capacitación es fundamental, porque los productos deben ser de buena calidad, y otro punto a debatir consiste en si la comunicación indígena sólo debe estar dirigida a los pueblos indios o debe ser intercultural (ANC-UTPBA).


Fuente: diario “La Jornada” de México