Después de las elecciones

La elección presidencial del domingo último, donde además se eligieron otros cargos electivos nacionales y provinciales, es parte del ejercicio democrático que compromete a la sociedad civil, ya que esta instancia de consulta es solo un paso para fortalecer el sistema democrático, y corresponde ahora intervenir en la toma de decisiones que afectan la vida de las personas.

Las organizaciones de la sociedad civil y los periodistas son actores prioritarios en esta etapa del proceso institucional del país y pueden prepararse para intervenir en periodos post electorales.

Laura Alonso de Poder Ciudadano dice que a partir de ahora continuarán promoviendo una participación activa y responsable como ciudadanos “controlando la gestión de nuestros representantes. Creemos que es uno de los aspectos que hacen más fuertes y maduras a las democracias. Ese es uno de los mayores desafíos que tenemos por delante”. Y adelanta que en breve comenzarán a trabajar en el seguimiento de actividades y decisiones gubernamentales vinculadas a la transparencia y al manejo del presupuesto público.

Para Alonso es fundamental “seguir generando conciencia en todos acerca de los efectos negativos de la corrupción y profundizar nuestra lucha en su contra generando nuevas herramientas de prevención y control. Con este espíritu trabajaremos muy concentrados en colaborar con organizaciones y líderes en las provincias y los municipios”.

La periodista Fanny Mandelbaum cree que es fundamental tener documentadas las promesas, el plan de gobierno y las metas propuestas por los candidatos, además de “hacer el seguimiento del ganador y dar a conocer lo que no se cumple”.

“El seguimiento es básico –dice- y es necesario tomar distancia del poder, y no tener miedo a denunciar siempre con pruebas en la mano”.

Por su parte, Eduardo Aliverti, director de la escuela de periodismo radial ETER y reconocido periodista considera que hay que “hurgar en la estructuralidad de los proyectos políticos y desenmascarar la pobreza conceptual de dirigentes que, en casi todos los casos, responden a una lógica sistémica de dominación y exclusión social. De todos modos, tiene un lado flaco hablar solamente de ‘periodistas’, como si en la mayoría de los casos pudieran ser considerados como sujetos independientes de la línea editorial que fijan los medios en que trabajan”.

En tanto Adriana Amado Suárez, directora de la licenciatura en Comunicación Social de la UCES, considera que “los resultados no previstos de las elecciones de Misiones y Córdoba nos muestran que es fundamental contar con un periodismo que contenga la expectativa social y aporte equilibrio en escenarios que deben considerar triunfo y derrota ecuánimemente”. Cree además, que el periodismo “debiera evitar en cualquier instancia entrar en el juego de la clásica ‘carrera de caballos’ que alientan los partidos y consultoras antes de los comicios. Con los resultados a la vista es imprescindible prescindir de cualquier triunfalismo. El periodismo trabaja para la sociedad en su conjunto, y por eso, debe evitar en cualquier circunstancia, pero en elecciones más aún, la excesiva cercanía al poder”.

Vigilancia ciudadana
En el manual “Rol de los Medios de Comunicación en tiempos electorales y post electorales” elaborado por la Coordinadora Nacional de Radios de Perú , se hace hincapié en la vigilancia ciudadana en periodos postelectorales y en el quehacer de la radio después de las elecciones

El manual explica que son muchas las definiciones de vigilancia ciudadana, algunas de ellas hablan de vigilancia en términos de fiscalización y otras de control social. En otros países como Colombia, se usa el término "veeduría ciudadana", en El Salvador se usa el término "contraloría ciudadana". Hay diferencias en los términos, pero todas apuntan a lo mismo: la participación de la sociedad civil en la gestión pública.

A los fines de esta iniciativa se entiende la vigilancia ciudadana como el ejercicio del derecho y la capacidad que tienen los ciudadanos para fiscalizar, controlar y mejorar la gestión pública en lo que afecta directamente la vida de la sociedad, el desarrollo de las políticas públicas de salud, educación, vivienda, etc. “Hoy este rol parece ser cada vez más secundario debido a las políticas globales que orientan el mercado internacional. Hoy se habla que el Estado está en crisis, y que lo que está en juego son las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil”, se afirma en el manual.

Y agrega: “La democracia se ha convertido en el régimen de gobierno predominante, pero todavía existe concentración del poder político y de la riqueza. Por otro lado, la democracia no se reduce a algunas reglas y procedimientos, en particular a la elección de gobernantes. Se trata de democratizar la gestión estatal, y para esto es fundamental otorgar mayor poder a la sociedad civil, la cual no debe considerarse únicamente una instancia de consulta sino también legítimamente convocada para intervenir en la toma de decisiones de políticas que afectan la vida de la población o la comunidad”.

En este sentido, la vigilancia ciudadana implica un proceso de empoderamiento de los ciudadanos a partir de decisiones de interés común, que busca aportar en la creación de nuevas condiciones para la población o modificar las existentes, mejorándolas.

Y como este rol de vigilancia no es ajeno a los medios de comunicación, en el manual se recomienda organizarse para que este rol sea realmente efectivo.

Los periodistas por lo tanto, debemos prepararnos para tiempos post electorales y asumir este papel adecuadamente. Esto implica conocimiento de las normas legales que amparan la participación ciudadana, manejar los instrumentos necesarios para acceder a la información pública y planificar las actividades que nos van a llevar a mejorar las condiciones de vida y el logro del bien común.

Temas para la Vigilancia Ciudadana desde la radio
La vigilancia ciudadana nos ayuda a construir una nueva relación entre ciudadanos y el gobierno y a la vez contribuye a lograr una eficiente distribución del poder en la sociedad. Por lo tanto, una real vigilancia nos va ayudar a:

• Fortalecernos como ciudadanos y lograr el bienestar de todos• Involucrar más a los ciudadanos y lograr el bienestar de todos
• Involucrar más a los ciudadanos en los asuntos públicos
• Comprometernos con la comunidad nacional.
• Practicar la democracia en diferentes niveles: comunidad, escuela, familia, etc.
• Tomar conciencia de nuestros derechos y promover su defensa.
• Propiciar niveles de diálogo, mediación y de solución pacífica de los conflictos en los diferentes niveles de la vida diaria.
• Mejorar el nivel de los empleados y funcionarios del Estado.
• Estimular los aportes de los ciudadanos en la solución de los problemas.
• Mejorar la atención en los servicios municipales, públicos y privados.
• Ahorrar dinero del Estado o canalizarlos de manera más adecuada.

“Sea específico y ponga a prueba las promesas hechas durante la campaña electoral” recomienda la “Guía del Periodista para mejorar la Información Electoral en Democracias Emergentes”, elaborada por Lisa Schnellinger para el International Center for Journalists.

Esta herramienta desafía a los periodistas para que exijan a los ganadores de las elecciones una rendición de cuentas de las promesas hechas durante la campaña, y propone centrarse en aspectos muy específicos.

Sugiere que se investigue las afirmaciones que aparecen en la propaganda política, así como las expresadas por los partidos y los candidatos en sus presentaciones y manifestaciones públicas.
Accesibilidad

La ONG Democracia Representativa (DP) realizó una veeduría durante los comicios del domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de dar seguimiento a la implementación del Programa de Accesibilidad Electoral, por primera vez realizado en Argentina.

Las recomendaciones del Programa contemplan, entre otras cosas, un cuarto oscuro accesible -cercano a la puerta de ingreso- en cada centro de votación, porta boletas para no videntes y estacionamiento libre en el ingreso de las escuelas -para permitir el descenso de personas con dificultades de movilidad-.

Cabe destacar que los centros de votación observados, en su mayoría, contaban con los dispositivos especiales antes mencionados, informaron desde la organización social. También destacaron que la ciudadanía “se expresó de manera positiva al reconocer en el centro de votación la existencia del cuarto oscuro especialmente adaptado para ciudadanos con algún tipo de discapacidad”.

“Todos los actores involucrados en los comicios del pasado domingo mostraron una muy buena predisposición para ayudar al éxito del programa, si bien los impulsores de la idea reconocen que es necesaria una mayor difusión de las recomendaciones, tanto para las autoridades de mesa y el Comando Nacional Electoral, como así también para los Partidos Políticos y la ciudadanía en general”, dijeron los referentes de DP.


Fuente: Periodismo social

Alain Resnais en la Lugones

Para aquellos que cursan Semiótica 2, o para los amantes del buen cine, a continuación informamos sobre el ciclo de cine dedicado al reconocido director Alain Resnais.

El "Reencuentro con Alain Resnais (+Duras y Robbe-Grillet)" se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), del martes 30 de octubre al jueves 15 de noviembre.

La muestra estará integrada por 7 films de este notable realizador francés, que en buena parte de su obra -con la colaboración en el guión de escritores de la talla de Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y David Mercer- se internó en los laberintos del pasado y la memoria.

“En mis películas -ha dicho Resnais-, intento poner en escena los cambios de ritmo del pensamiento, los movimientos de la vida interior, e intento hacerlo de manera realista. Por eso me considero un realista de lo imaginario. Pienso que tenía razón André Breton cuando se negaba a considerar la vida de la imaginación como algo separado de la vida real. Vida exterior y vida interior son reales de la misma, idéntica forma. La dificultad del cine, forma de expresión muy idónea para fijar este proceso mental, consiste en lograr crear imágenes que lleguen a emocionar el inconsciente del espectador casi a pesar suyo”.

El ciclo se completa con un documental inédito en Argentina sobre Marguerite Duras (una influencia fundamental en el primer comienzo de la obra de Resnais) y con tres largometrajes como director del novelista Alain Robbe-Grillet, quien decidió iniciarse como cineasta a partir de su experiencia como guionista de Hace un año en Marienbad.

En las funciones de las 22 hs del sábado 3 y domingo 4, la revista El Amante regalará a los asistentes un ejemplar del número de julio de 2007, que cuenta con un dossier dedicado a Alain Resnais.


La agenda completa:

Martes 30
y miércoles 31:
Hiroshima mon amour
(Hiroshima mon amour; Francia, 1958)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de Marguerite Duras.
Con Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas.
“Lo he visto todo", dice la protagonista de Hiroshima mon amour, y en esa afirmación, aparentemente limitada a la hecatombe atómica de Hiroshima, vibra una de las claves múltiples del film, para explicar su tensa contemporaneidad y, a la vez, su trascendencia. Esos dos personajes lo han visto todo, se han sentido profundamente heridos y humillados y han sentido también que toda la humanidad había sido profundamente herida y humillada” (Edmundo E. Eichelbaum en la revista Platea, 6/5/1960)
A las 17, 19.30 y 22 horas (90’; 35mm.)

Jueves 1: Marguerite tal cual es
(Marguerite, telle qu'en elle-même; Francia, 2003)
Dirección: Dominique Auvray.
Con Marguerite Duras.
Bella, libre, politizada, asediada por sus vivencias, se había propuesto no dejar nada en el olvido. Duras está siempre presente. Tal y como es ella misma, con su rostro, su sonrisa, su gracia, su impertinencia que remite no sólo a su literatura sino también a su relación con el cine.
A las 17, 19.30 y 22 horas (61’; DVD)

Viernes 2: Hace un año en Marienbad
(L’Année dernière à Marienbad; Francia, 1961)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de Alain-Robbe Grillet.
Con Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Sacha Pitoëff.
“Un día, a fines del invierno 1959-1960, Pierre Courau y Raymond Froment vinieron a verme para preguntarme si quería entrevistarme con Resnais y, eventualmente, escribir para él. Hablamos Resnais y yo en nuestro primer encuentro. Y estuvimos de acuerdo en todo. Cuando hube terminado el guión, lo discutimos juntos, para constatar nuevamente nuestro absoluto acuerdo. Resnais veía tan bien lo que yo quería hacer que las pocas modificaciones que me sugirió, en los diálogos, por ejemplo, iban siempre en mi propio sentido, como si hubiese hecho, yo mismo, comentarios sobre mi propio texto” (Alain Robbe–Grillet, 1961)
A las 17, 19.30 y 22 horas (94’; 35 mm.)

Sábado 3 y
domingo 4:
Muriel (El tiempo de un retorno)
(Muriel, ou le temps d’un retour; Francia, 1962)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de Jean Cayrol.
Con Delphine Seyrig, Jean–Pierre Kerien, Nita Klein.
“Muriel es alguien que ya no existe, una pobre muchacha argelina, muerta –tal vez– después de las torturas a que la sometieron, casi alegremente, para que todo fuera más patético, un grupo de jóvenes soldados franceses. Ese fantasma recorre el film, mostrando que hay relaciones imposibles y que la guerra destruye los lazos de afecto (...) En Muriel está el Resnais de Providence, de Marienbad, es decir el mejor Resnais...” (Máximo Soto en La Prensa, 15/3/1981)
A las 14.30, 18 y 21 horas (116’; 35mm.)

Lunes 5: No hay función

Martes 6: Providence
(Providence; Francia / Suiza, 1976)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de David Mercer.
Con Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, John Gielgud.
“Providence marca una perfecta continuidad con Hiroshima mon amour, Marienbad o Muriel. Alude por un lado al pasado y a la forma desordenada en que la memoria registra esos recuerdos. Por otro lado sugiere lo inseguras que pueden ser las apariencias de esa realidad exterior, los peligros que esconde, lo escurridizos que resultan los momentos de felicidad o de sosiego” (Jorge Abbondanza en Cinemateca Revista, septiembre de 1978).
A las 17, 19.30 y 22 horas (110’; 35 mm.)

Miércoles 7: Mi tío de América
(Mon oncle d’Amérique; Francia, 1980)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de Jean Grualt sobre textos de Henri Laborit.
Con Gérard Depardieu, Nicole Garcia, Roger Pierre.
El profesor Henri Laborit utiliza tres historias de vida para discutir sus teorías conductistas acerca de la supervivencia de la especie, con sus premios y castigos.
“No hay tíos norteamericanos en el film, pero el diálogo pone esa figura como símbolo de las ansiedades de felicidad de los tres protagonistas. Porque cada historia está dedicada al retrato de frustraciones, de desencuentros, de recorridos vitales que llegan a torcer los intereses iniciales” (Luis Elbert en Cinemateca Revista, diciembre de 1981).
A las 17 y 20 horas (125’; 35mm.)

Jueves 8: Mélo
(Mélo, Francia, 1986)
Dirección: Alain Resnais.
Guión de Resnais, sobre una pieza teatral de Henri Bernstein.
Con Sabine Ázema, Fanny Ardant, Pierre Arditi.
Mélo es el diminutivo en francés de melodrama, y eso es, básicamente, lo que se pone en escena: en el París de los años 20, un famoso violinista inicia un affaire con la esposa de un amigo. Sin embargo, la tragedia signará a estos amantes. Puesto que la historia no viene acompañada de ninguna ruptura temporal, Mélo fue considerado en su momento el film más convencional de Resnais, pero el crítico Jonathan Rosenbaum incluye esta película -nunca estrenada en Argentina- como una de las cien mejores de toda la historia del cine.
A las 17, 19.30 y 22 horas (112’; 16mm.)

Viernes 9: Conozco la canción
(On connaît la chanson; Francia/Reino Unido/Suiza, 1998)
Dirección: Alain Resnais.
Con Pierre Arditi, Sabine Ázema, Jean–Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin.
Tal como informa el título de su película, cada una de las canciones que se escuchan a lo largo de las dos horas de On connaît la chanson son clásicos populares del repertorio francés de todas las épocas, pero nada más alejado de la intención de Resnais que una suerte de cabalgata o antología musical. Lo que hace en cambio es contar las múltiples historias de varios personajes vinculados entre sí, con sus pequeñas alegrías y dramas personales -todos, por supuesto, producto del amor-, pero con la salvedad de que cuando tienen que expresar sus emociones allí brota una canción. Una pequeña obra maestra.
A las 17 y 21 horas (120’; 35 mm.)

Sábado 10,
domingo 11
y lunes 12: Proyecciones del ciclo Cao Guimarães (en programa aparte).

Martes 13: La inmortal

(L’inmortelle; Francia, 1963)
Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Con Françoise Brion, Jacques Doniol-Valcroze, Guido Celano.
Preguntando por una calle, un joven profesor francés, que acaba de llegar de Estambul, conoce a una joven francesa. Llega a ser su amante, pero no debe saber nada de ella. Es particularmente notable el trabajo experimental de la banda de sonido de la película, concebida por Robbe-Grillet y Michel Fano a partir de una partitura de Georges Delerue.
A las 17, 19.30 y 22 horas (90’; 16mm.)

Miércoles 14: Trans-Europa Express
(Trans-Europ Express; Francia, 1966)
Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Con Jean-Louis Trintignant, Marie-France Pisier, Alain Robbe-Grillet.
Robbe-Grillet se vale de una anécdota de corte policial -Jean- Louis Trintignant contrabandea cocaína entre Amberes y París- para experimentar con el lenguaje cinematográfico, pero sin desdeñar el humor y el erotismo, con sutiles referencias al sadomasoquismo. “Creo que se ha insistido demasiado sobre las relaciones entre cine y literatura. En realidad, yo me siento muy diferente cuando escribo una novela que cuando hago una película. Es que las palabras y las imágenes no tienen nada en común” (Alain Robbe-Grillet).
A las 17, 19.30 y 22 horas (105’; 35mm.)

Jueves 15: El hombre que miente
(L’Homme qui ment, Francia / Checoslovaquia, 1968)
Dirección: Alain Robbe - Grillet.
Con Jean-Louis Trintignant, Sylvie Bréal, Dominique Prado.
“La incredulidad -dice Robbe-Grillet- es justamente el drama de mi héroe, Boris-Varissa. No le creen lo que cuenta. Para convencer es capaz de todo. Ser creído es su razón de ser y no el hecho de decir la verdad. Ser creído o no ser creído, he allí el problema. Y ésta no es la única referencia shakespeariana. De hecho, el film se inspira en la tradición teatral de los reyes locos, desde Hamlet hasta Enrique IV, de Pirandello, pasando por Boris Godunov y el Eric XIV, de Strindberg” (Jacques Doniol-Valcroze en Cahiers du Cinéma N°200/201)
A las 17, 19.30 y 22 horas (95’; 16mm.)

Las localidades para la Sala Leopoldo Lugones pueden adquirirse personalmente con 6 días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín.

Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 7.- Estudiantes y jubilados $ 4.- (Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 horas.)



Fuente: Revista El Amante

A dos días de las elecciones, los músicos reflexionan sobre política

¿QUÉ SISTEMA POLÍTICO PROPONDRÍAN?, ¿CUÁLES SERÍAN SUS PRIMERAS MEDIDAS? RESPONDEN REPRESENTANTES DE ?>?>?>?>?>LA RAMA ANARQUISTA, LA CORRIENTE SOCIALISTA, EL ROCK NACIONAL Y POPULAR, LOS MODERADOS Y LOS “JOTAPÉ”.

“Todo hombre es un animal político”, dijo Aristóteles hace como 2400 años; y de esa lógica, amigos, no se sale jamás. El planeta rock, a menos que escape de la raza humana, forma parte del axioma. Quiera o no. Un somero téster semántico de letras de rock –al menos en esta parte del planeta– da como resultado su presencia como tópico. Desde aquel Emilio del Guercio, cuya fina pluma insta a tomar el fusil para que vuelva el General (El camino difícil, Almendra, 1970) hasta las preocupaciones sociales, vindicativas, que atraviesan toda la trayectoria de León Gieco, la política está. Merodea. Pincha. Y asume diferentes formas: casi siempre como algo despreciable. Visceralmente en los antípodas del género.

Los Violadores fueron más que explícitos en su declaración de principios: “No somos política, no somos religión / no somos status, somos rock and roll” (Nada de eso), tanto como Todos tus Muertos –”Políticos de mierda, ¿así que te gusta el poder?”–, o Attaque 77: “No necesitamos un mediador del Norte / Ni partidos políticos, que nos quieran sacar / de una miseria que la política nos dio / para volver a entrar en una miseria más” (Falsas esperanzas). La presencia de la palabra, manifiesta y con todo su peso, también asume un rol reflexivo cuando Fito Páez la enuncia en su descripción de Buenos Aires (“la política... qué falta de respeto, qué atropello a la razón”); como metáfora de una realidad asfixiante (“si esta cárcel sigue así, todo preso es político”, Redondos); o como una búsqueda existencial de ser, que no encaja en lo dado (“no me convence ningún tipo de política / ni el demócrata, ni el fascista / porque me tocó ser así / ni siquiera anarquista”, Revelde, La Renga).

Como fuere, y con todos los pruritos que implica asumirse un animal político, es inevitable hacerse cargo. Decirse apolítico es más o menos como declararse ateo; siempre hay un problema con esa a que niega tanto como incluye. El NO, entonces, abrió la puerta y preguntó a ciertos rockers qué sistema político propondrían si alguna vez tendrían la oportunidad. ¿Respuestas? De todos los colores. Directas y panfletarias, reflexivas y a conciencia, anarcoides y escépticas.

Acá resumimos algunas de esas respuestas:

Fósforo, bajista de Pez: “Propongo el socialismo marxista”, y justifica: “Como primera medida, impulsaría un profundo cambio cultural en la sociedad, donde primen la solidaridad, el respeto y la verdadera igualdad entre personas. Sin este cambio es inútil cualquier cambio político: ya asistimos a la estafa ideológica de la URSS, donde el poder y los medios de producción sólo cambiaron de signo político”. ¿Medida clave? “Eliminar la injerencia de los dueños de los grupos económicos sobre la política nacional.”

Tomás Sussman (Las Pelotas): “Yo propondría como sistema político la democracia, algo que hasta ahora nunca tuvimos, ya que ésta fue tomada por la corporación política de los partidos y la cambiaron por una partidocracia. O sea, el gobierno de los partidos para el bien común de los partidos. Que el pueblo elige libremente sus gobernantes y que vivimos en democracia es la gran mentira nacional. El pueblo es chantajeado, sobornado, amenazado, engañado y todos los ados que se les ocurran para que elija siempre más de lo mismo y así, la corporación política de los partidos se perpetúa en el poder. No son más que corporaciones que representan los intereses de corporaciones más grandes y los suyos propios. Por eso, propondría en una primera etapa a la democracia como sistema novedoso para nuestro país... Si no funciona, volvamos a la partidocracia actual, que tanta gente defiende. En mi opinión, aunque es una utopía por ahora, en una sociedad con una conciencia más evolucionada que la del presente, el sistema ideal sería una anarquía donde cada uno sepa qué hacer y lo haga en función del resto de la sociedad y de uno mismo”.

Andrés Ciro (Los Piojos): “Habría que poner atención en la educación y la salud. Y educación sexual para la gente con menores posibilidades económicas, para frenar esta reproducción descontrolada. En ese sentido creo en el nacionalismo, en el cuidado de la gente. Buscaría a los pibes que se destacan en las escuelas, o tienen inquietudes, y los fomentaría. Hace poco estuve en la Casa Rosada y se lo dije a Alberto Fernández. Un amigo me invitó cuando se trató el tema de la Ley del Músico. Yo había ido al Cirque du Soleil, y era increíble lo cara que estaba la entrada –¡y eso que fui a una especie de popular!–, entonces le pregunté: ‘¿Por qué no hacen una función para los pibes que nunca pueden ir?’. Creo que después lo hicieron. Ver si hay alguna ley que organice un sistema para que los chicos destacados en algo tengan esos estímulos. Pasa que los tipos de los micros cobrarían mucho más, y esos pibes no irían, terminarían yendo los hijos del puntero político. Es muy complicado. También hay mucha falta de motivación, como un miedo a hacer las cosas bien. Siempre estamos viendo qué se hace afuera, como si acá no hubiese nada bueno, y menos si es popular. Siempre criticando al otro, viendo de dónde podemos sacar una tajada, estamos viviendo como un cambalache exponencial: si alguien se tira un pedo, todos salen a cortar la calle porque no les gustó el olor. No puede ser”.

Fuente: Página 12
?>?>?>?>?>

El oficio de periodista

Una investigación realizada por alumnos de ?>?>?>?>?>?>?>?>?>?>la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid advierte que las principales cadenas de radio y televisión españolas usan menos de una fuente de información por nota.

Además, el estudio, que fue presentado el 23-10-07 en la Asociación de la Prensa de Madrid, indica que los medios no contrastan sus informaciones.

Sin dudas, los datos arrojados por esta investigación, pone en el medio del debate al rol del periodismo.

En 2002, Juan Luis Cebrián escribió un articulo titulado “El oficio de periodista”, conmemorando el 30 aniversario del famoso caso Watergate, en donde menciona a Bill Kovach y Tom Rosenstiel, dos expertos en comunicación, quienes trataron de determinar los elementos del periodismo.

Para ellos, hay ciertos principios básicos que la identifican como profesión:

1.- La primera obligación del periodismo es la verdad.
2.- Su primera lealtad es hacia los ciudadanos
3.- Su esencia es la disciplina de la verificación.
4.- Sus profesionales deben ser independientes de los hechos y personas sobre las que informan.
5.- Debe servir como un vigilante independiente del poder.
6.- Debe otorgar tribuna a las críticas públicas y al compromiso.
7.- Tiene que esforzarse en hacer de lo importante algo interesante y oportuno.
8.- Debe seguir las noticias de forma a la vez exhaustiva y proporcionada.
9.- Sus profesionales deben tener derecho a ejercer lo que les dicta su conciencia.

Este casi “decálogo” se contrapone al estudio de los universitarios madrileños, y pone a la profesión de periodista actual en sospecha.

¿Se está haciendo, hoy, buen periodismo?

¿Qué grado de eficacia tiene la profesión del periodista?

Elecciones 2007: ¿No sabés a quién votar?

Faltan menos de diez días para las tan esperadas elecciones. Como todavía no sabemos qué boleta meter en el sobre, comenzamos a buscar información para orientarnos un poco más. Nos encontramos con que la Nación.com desarrolló un test, mediante el cual los votantes reciben un porcentaje de acercamiento ideológico a sus candidatos.

Las preguntas que tenés que responder para obtener el resultado, se hicieron con el envío de propuestas por parte de Carrió, Lavagna y López Murphy. La única que no respondió al pedido fue la senadora Cristina Fernández de Kirchner.

Debate sobre la Formación

¿Es necesario ir a la universidad para ejercer como periodista? ¿para qué estudiar periodismo?, ¿por qué el periodismo es una de las profesiones con más intrusismo?

Para Dan Gillmor, el padre del periodismo ciudadano, la formación universitaria de Periodismo
no es necesaria para ejercer esta profesión... "Pero una buena educación y formación es muy importante. Yo no tengo formación académica como periodista pero fui periodista profesional durante más de 25 años. Ir a la Universidad y aprender a pensar y hacer buenas preguntas es esencial".

Encuesta a periodistas: ¿Hay ética?

El FORA (Foro de Periodismo Argentino) realizó en 2005 una encuesta acerca de los periodistas y su profesión, entre 400 periodistas del país.

Compartimos con ustedes los resultados más relevantes:

Los principales problemas de los periodistas argentinos en el ejercicio de su profesión son la dependencia de la publicidad oficial, la falta de profesionalización periodística, y el bajo nivel salarial, principalmente.

En relación con la dependencia de la publicidad oficial, a los ojos de estos 400 periodistas,
la gestión presidencial de los últimos años en la que hubo una mayor presión coercitiva hacia el periodismo es la de Néstor Kirchner.

Llamativamente, a pesar de lo dicho, la mayoría de los periodistas califica con un 7 u 8 su nivel de independencia actual en el ejercicio de su profesión, aunque continúan definiendo el periodismo argentino de hoy como ‘condicionado’.

El 58% de los encuestados considera que el marco referencial que debería orientar la actividad de los periodistas argentinos es un código de ética. No obstante, ninguno se atrevió a calificar el nivel ético de los periodistas argentinos de hoy con un 9 o un 10.

En contraparte,
el 95% admitió que ha tenido conocimiento de actitudes no éticas de sus colegas en el ejercicio de su profesión.

No obstante, de los 400 encuestados, el 45% eligió ser periodista por vocación, mientras que muchos otros anhelaban, aún en los pasillos de la universidad,
transformar la realidad o ir en búsqueda de la verdad.

Aunque para estos periodistas es necesaria una formación, consideran que la educación que reciben hoy los estudiantes de periodismo no es la adecuada. El 89% considera incluso que los periodistas profesionales necesitan más capacitación para desempeñar su tarea.

Finalmente, una lista de los periodistas más y menos respetados por sus colegas:

Los más respetados:
- Nelson Castro
- Jorge Lanata
- Magdalena Ruíz Guiñazu
- Joaquin Morales Solá
- Eduardo Aliverti
- Horacio Verbitsky
- Daniel Santoro
- Ernesto Tenembaum
- Santo Biasatti

Los menos respetados:
- Daniel Hadad
- Mariano Grondona
- Eduardo Feinman
- Luis Majul
- Bernardo Neustadt
- Chiche Gelblung
- Rolando Graña
- Oscar Gonzáles Oro
- Antonio Laje
- Mauro Viale
- Marcelo Longobardi


¿Cuáles hubiesen sido tus respuestas como comunicador?

Bienvenidos!

La comunicación nos rodea, es parte de nuestras vidas, y más aún cuando elegimos estudiarla.
Siempre queremos hablar más alto, pero principalmente queremos que nos escuchen.

Por eso creamos el Blog Somos Comunicación: un espacio donde todos los alumnos de Comunicación Social
de la UNLaM podemos juntarnos para opinar y debatir libremente acerca de lo que pasa y no pasa en la universidad, temas de actualidad, y del ámbito de la comunicación en general.

Libertad de opinión para quienes día a día buscan un canal para ver expresar y expresarse.

Los invitamos a participar, opinar, sugerir temas, debatir, etc, etc, etc...


Leila y Romina.