"Los diarios impresos se volverán más profundos"
*Lo dijo Alan Mutter, periodista y consultor para emprendimientos periodísticos en la Web
¿Cuál es la función de los periodistas en la sociedad? ¿Existe un acuerdo universal sobre el rol que deben desempeñar en la sociedad? Según David Randall, la función de los periodistas consiste, por encima de todo, en no dar nada por sentado. Y esa actitud los lleva a:
El blog estrena otro nuevo apartado: E-books donde poder encontrar libros muy interesantes, la mayoría en formato PDF (que se puede descargar) sobre muchos ámbitos de las Ciencias de la Comunicación Social.
Esta sección estará de forma fija abajo del título del blog, junto con las otras (Inicio, Autoras y Contacto, Papers) y se mantendrá en constante actualización
Las pasantías son trabajos rentados en donde alumnos de carreras de grado o egresados con cierta cantidad de materias aprobadas, realizan una labor en una Empresa o Institución Pública. Dicha labor no puede nunca superar las 6 hs. diarias con una actividad semanal no mayor de cinco días.
Su objetivo es que los alumnos realicen un trabajo relacionado con la especialidad en estudio, de modo de ir adquiriendo experiencia en su futuro campo laboral.
A su vez para la Empresa es conveniente tener pasantes ya que va formando personal desde antes de ser profesionales y por otro lado ahorra en gastos sociales como pueden ser: jubilación, obra social, licencias, etc.
Es común que al anotarnos a alguna materia, conozcamos a alguien que ya la haya cursado. La primera reacción es preguntarle qué tal es. Esa pregunta general, engloba todos los aspectos que integran una cátedra: horas de cursada, contenido, parciales, finales, trabajos prácticos, coloquios, asistencia, profesor titular, y el/los adjunto/s.
Hay materias que, en base a las respuestas de esa inicial pregunta, son “buenas” así como otras, “malas”. También están esas asignaturas donde las opiniones están más diversificadas y no todos coinciden en la misma categorización. Tildar cátedras de “buenas”, “malas”, “que no te sirven para nada”, “copada porque aprendés”, son rótulos muy subjetivos, pero al fin y al cabo sirven para orientar al alumno que la cursará para saber con qué se va a enfrentar cuando entre al aula.
¿Qué es lo que hace que una cátedra sea buena? ¿Será que la idea previa que el alumno tiene en la cabeza se corresponde, luego, con la realidad? ¿Qué trata sobre temas de interés para el estudiante? ¿Qué una cátedra sea más sencilla que otra?
Pero también, ¿qué es lo que hace que una cátedra sea mala? Como en la anterior, hay muchos factores, entre ellos: que el contenido (tanto teórico como práctico) sea escaso, que las horas de clase sean menos que las pautadas, que los parciales sean preguntas-respuestas o ejercicos simplistas que no impliquen pensar, que el profesor te adelante preguntas del parcial/final, que los tp’s sean lo que se denomina cualquiercosa, que el docente no se comprometa con su propia materia, que el educando no sienta que le estén enseñando algo, que el profesor repita como loro lo que tiene en su apunte, que no motive a su clase, que subestime a sus alumnos, o que el contenido esté caduco.
Un claro ejemplo en la UNLaM de una mala materia es Computación. Cátedras donde mucho de lo que se enseña, casi no se aplica en la actualidad, donde no se aprovecha el potencial de esta ciencia para cada carrera en particular (ya que está diseñada con contenidos generales), donde algunos de los profesores subestiman a los alumnos y no motivan el aprendizaje, ni la asistencia, ni nada, sólo ganas de salir de la sala.
Con este ejemplo y las características descriptas más arriba, se evidencia que los alumnos estamos siendo maleducados. Pareciera que no se piensa en que se están formando profesionales, que deben estar capacitados para luego aplicar sus conocimientos en el trabajo, en la construcción y sostenimiento de un país.
Pero este síndrome catedrático no es excluyente de materias transversales de nuestra universidad; en cada carrera, existen este tipo de materias. Así como en otras instituciones también, y obvio, no sólo en el ámbito universitario sino también los otros niveles educativos.
Sin embargo, y por ser el objetivo de este blog, abordaremos la cuestión en nuestro ámbito universitario en nuestra universidad y nos interesamos: ¿Qué es, lo que para vos, influye para que una asignatura sea MALA? ¿Cómo y cuáles fueron tus experiencias?
Tom Rosenstiel sostiene que el periodismo está dejando de ser un producto para convertirse en un servicio, y de ahí que, según dijo, un medio esté dejando de ser un destino final para convertirse en parte de una red.
Así, Rosenstiel destacó cuatro funciones de un periodista:
* Autenticador: ayuda a la audiencia a decidir qué creer.
* Generador de sentido: ayuda a la audiencia a darle sentido a lo que está pasando en el mundo.
* Navegante: ayuda a la audiencia a seguir una historia, encaminándola hacia 'la información más interesante'.
* Animador de la conversación: ayuda a la audiencia a mantener una discusión con argumentos.
Have journalism schools, and more specifically journalism professors, been honest with students about the state of journalism and the pay/benefits of the profession?
Se pregunta un periodista, que cuenta que durante sus años de estudios, sus profesores nunca tocaron este tema, el cual es esencial cuando uno sale del mundo universitario e intenta incursionar en el profesional.
Y cuestiona, ¿No es una obligación que los profesores sean honestos sobre el estado del periodismo?¿ O son muchos los profesores los que ya no tienen contacto con la vida profesional - fuera de la académica - como para saber mejor y charlarlo con los alumnos?.
Nosotras nos preguntamos y te preguntamos:
¿Está bien que se hable de la paga y los beneficios de los periodistas, en las aulas?
¿Algún profesor comentó este tema en clase?
¿Planteaste en clase o con tus compañeros sobre la rentabilidad de la actividad periodística? ¿Por qué?
¿Es importante que se debata sobre ello?
¿Es deber de la universidad o de sus profesores hablarlo con los alumnos?
Éste es un excelente documental que el profesor Gordo Díaz mostró en la cátedra de Televisión en una clase del Taller 3 durante el 2007.
De forma muy interesante, La Corporación (The Coporation, 2003) analiza en detalle el comportamiento y la personalidad de las empresas modernas.
El documental llama la atención sobre los riesgos de seguir atrapados en el paradigma actual de producción y consumo y así, muestra las peores prácticas de las grandes empresas globales y nos interpela para iniciar el cambio ahora mismo.
Por estos días, la película, dirigida por Mark Achbar y Jennifer Abbott, fue la excusa para el tercer encuentro de empresarios de Buenos Aires con vocación de cambio y ganas de profundizar sus acciones de RSE -impulsado por Avina-.
Así que, desde este espacio, recomendamos que vean The Corporation y que hagan lo mismo con sus conocidos y familiares.
"Nadie se hizo grande sin COMUNICACIÓN".
.JPG es un Grupo de Comunicación, Agencia de Publicidad de Córdoba (Argentina) que hace un tiempo hizo un comercial muy, muy interesante: conceptos de marketing y comunicación, como estrategias que la religión católica usó y usa para promocionarse.
Aunque por ahora el sitio está en inglés, nos encontramos con quejas tipo: enojados por las no noticias; por el bajo sueldo “menor al de los maestros que amenazan con huelga en esta protesta”.
«El respeto a la profesión [periodística] tiene que empezar por nosotros mismos»
Lo dijo: Fernando González Urbaneja, presidente de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), al presentar el Informe Anual de la Profesión Periodística 2007.
A un mes de estrenada la nueva Sección Papers, la lista de artículos recolectados sigue creciendo! :)
Es bastante curioso e interesante el Editorial que publicó La Nación en su edición de hoy, 17-02-08.
¿Existe el periodismo independiente? ¿Independiente de qué? ¿Cuál es el rol del periodismo en la sociedad? ¿Cuál su misión? ¿Cuál es el rol del periodismo en la Sociedad del Conocimiento?, son viejos y recurrentes interrogantes que estudiantes y profesionales se preguntan, casi en vano, en muchas oportunidad, algunas de las cuales se convierten en aburridos debates teóricos (en conferencias, cátedras, y publicaciones).
Sobre algunos de esos puntos y revolviendo en la historia, La Nación plantea cuestiones como:
Sin un periodismo independiente, comprometido con la misión de informar con rigor y veracidad y de opinar sin cortapisas ni limitaciones, ninguna nación puede avanzar hacia la consolidación de sus instituciones libres y democráticas.
La prensa libre se proyecta en el horizonte de la historia universal como el gran instrumento que posibilita el progreso de las ideas y el análisis crítico de la realidad en un amplio y gratificante contexto de libertad.
Allí donde el periodismo independiente encuentra dificultades para desenvolver plenamente su actividad, allí donde la información es regulada u obstaculizada con malas artes por quienes ejercen el poder político, se va consolidando, tarde o temprano, un sistema de opresión inconciliable con el respeto a los derechos individuales y a las libertades públicas.
Una sociedad que vea restringido su derecho a la información por las limitaciones -sofisticadas, sutiles o brutales- que eventualmente se apliquen al periodismo quedará en buena medida cegada ante la opacidad con que los ocupantes del poder rodean o encubren sus actos, especialmente aquellos que afectan al bien común.
Allí donde el periodismo independiente haga oír su voz, la ciudadanía reconocerá su propia voz y descubrirá su propio rumbo.
Si el periódico de la Universidad, U.N.O (Universidad, Noticias, Opinión) es sumamente malo, las expectativas de que su versión digital fuera buena eran pocas. Confirmadas nuestras sospechas, U.N.O online deja mucho que desear.
Ya es común y de esperarse que en la época de inscripciones la página de la Universidad Nacional de La Matanza no ande, tarde en cargar, se cuelgue, etc.
Sin embargo, varias veces una de las autoras de este blog intentó ingresar a su web y no funcionaba, ¿por qué será?
En estos momentos, se puede ingresar al sitio. Veremos qué pasa con el correr de los días o esperaremos una respuesta por parte del webmaster.
Bajo ese lema, el Colegio de Periodistas de Chile inició una campaña para concienciar a los jóvenes aspirantes a la profesión y a sus padres acerca de los alcances de la enseñanza de periodismo y su real campo laboral.
Para ello ofrecen un estudio académico sobre "Los periodistas recién titulados y el mercado laboral" y detalles de la campaña de información.
Es un ejemplo interesante donde se puede ver cómo diferentes instituciones periodísticas y académicas son capaces de unirse para priorizar el bien de la sociedad por sobre sus intereses particulares.
Durante el 2007 asesinaron a 95 periodistas en todo el mundo, casi la mitad de ellos en Irak, el país donde más reporteros pierden la vida de forma violenta.
Según el informe de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), el año pasado se convirtió en el segundo con más periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados desde que la WAN comenzó a elaborar estas listas anuales en 1998. El año con más muertos es el 2006 con 110 fallecidos.
"El creciente número de periodistas asesinados en conflictos es motivo de una profunda preocupación", manifestó el presidente de la WAN, Timothy Balding.
El Wall Street Journal publicó que la Comunicación está siendo más relevante en la actual campaña política en los EEUU, que la Publicidad:
“The 20th century’s closing decades saw the rise of the TV ad man as the most potent operator in presidential campaigns. The 21st century’s opening decade is seeing the rise of the communications director and press spokesman as the more important figures on the campaign staff.”
Javier Errea, presidente del capítulo español de la Society for News Design y responsable de los premios de infografía Malofiej, sostiene que la infografía salvará al periodismo. Esa es la tesis de su conferencia en la 16ª edición de los Malofiej, prevista para el próximo jueves. Algunos de estos argumentos son:
* “Al menos en las redacciones de los medios off line, hay poca autocrítica y bastante autocomplacencia: somos —piensan, pensamos— depositarios del periodismo de calidad, y ese nunca podrá hundirse.”
* “La infografía ofrece todas las herramientas para acabar con la fórmula clásica de hacer periodismo: Información=Título+Texto+Foto. Esta fórmula sirvió durante muchos años. Ha sido como un mecanismo de seguridad para periodistas de todo pelaje y condición.”
* “Los lectores huyen porque no contamos las historias que demandan… pero también porque no las contamos como las demandan.”
* “Estudios científicos como el desarrollado por la Universidad de Lund (Suecia), presentado en una edición reciente de los Malofiej, demuestran que la infografía es el género que por más tiempo atrapa a un lector en la página.”
Lo dijo Jorge Lanata, en una entrevista en la revista Playboy.
A menos de un mes de la salida de su nuevo diario, Crítica, el periodista aseguró que "en los diarios sobra papel y faltan ideas. Nadie publica nada. Los domingos me llega una pila de diarios y no leo una sola nota".
En el II Congreso Internacional de Burgos, en España, que es un Congreso relevante yque fue inaugurado por Felipe, el príncipe heredero, los panelistas fueron muy críticos con los blogs y propusieron un retorno al periodismo tradicional.
Los blogs serían una fuente de subjetivismo, cuando no de sentimentalismo, que se expande, que coloniza los espacios de la información pública relevante y que degrada a los medios.
Es una práctica que ya lleva varios años (más de cinco) y nació bajo la premisa de que cualquier ciudadano (personas no formadas ni ocupadas como periodistas profesionales) puede publicar noticias o informaciones basadas en sus propias observaciones, indagaciones, análisis o investigaciones, gracias a Internet.
Sin embargo, es un término polémico: para algunos periodistas no existe nada que se pueda llamar periodismo ciudadano, ya que el periodismo es una disciplina profesional que no se puede democratizar para la ciudadanía: la información no es democracia, sino poder. Para otros, sin embargo, supone una realidad el asalto de los ciudadanos al mundo de la información y además es algo eficaz.
Desde sus comienzos, los portales de periodismo ciudadano se expanden a decenas de países y crecen en la Argentina, basados en la idea de que cualquier persona es un periodista en potencia capacitado para registrar los hechos que suceden a su alrededor, surge la duda: ¿registrar los hechos que suceden a su alrededor, convierte a una persona en periodista?
Éste punto, es sólo uno de los tantos que están involucrados en esta polémica.
Hay quienes ya no lo discuten y aseguran que no existe. Otros se fijan más en una cuestión de conceptos. Hace algún tiempo, salió en el diario La voz del interior, una nota que hacía referencia al periodismo ciudadano, en donde resaltaban frases tales como:
El trabajo periodístico... hacia 1940. Resulta maravilloso porque nos hace reflexionar cuánto cambiaron las cosas, pero sólo desde el punto de vista tecnológico. La esencia se perpetua:
A diferencia de lo que pasa en nuestro país a la hora de promocionar nuestros medios de comunicación, siempre tradicionales, en el siguiente video se puede ver una publicidad diferente del diario birtánico Daily Mail.
Todo Comunica Por eso todos Somos Comunicación: el blog de los estudiantes de Comunicación Social de la UNLaM.
Copyright © 2007 - Somos Comunicación UNLaM - is proudly powered by Blogger